Por el Camino de Puan es la revista literaria de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Creada en 2018, actualmente se presenta en dos soportes: en su edición anual en formato libro y en su versión web de actualización periódica.
Por el Camino de Puan apunta a difundir la literatura contemporánea, a ampliar el diálogo entre escritores y escritoras de distintas generaciones y trayectorias, y a tender puentes entre la universidad y la agenda cultural. Realizado mayoritariamente por estudiantes, este proyecto se propone también como un espacio colectivo y plural de práctica, reflexión y conocimiento.
Por el Camino de Puan ha realizado ciclos de lectura, presentaciones y charlas de formación; desarrolla un podcast y participa con una columna quincenal en el programa Vida Cruel de Radio UBA. Además, el proyecto ha obtenido la Beca Formación y la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.
Nuestras revistas (disponibles en PDF y papel)
Número 1. Escribir literatura
La nota de apertura (a cargo de Lucía Arambasic) está dedicada a la discusión sobre la posibilidad de enseñar a escribir literatura. El dossier recoge testimonios de Betina González, Roque Larraquy, Cecilia Fanti, Sylvia Iparraguirre, Nadia Sol Caramella y Santiago Molina Cueli, entre otres. También hay diálogos con Miguel Vedda y María Negroni, y columnas de Carlos Gamerro, Liliana Heker, Laura Estrín, Elsa Drucaroff, Cristian Palacios, Julián Gorodischer, Paulina Bettendorff y Cecilia Eraso.
Se incluyen reseñas, entrevistas a Gabriela Cabezón Cámara y Martín Kohan; poemas de Irene Gruss, Alberto Muñoz, Alicia Genovese y Fernando Bogado, y una nota sobre el panorama de actividades culturales (a cargo de Josefina Arcioni), con testimonios de Julieta Mortati, Florencia Piedrabuena y Gabriela Yocco, entre otres.
El número se completa con cuentos de Tomás Schuliaquer, María Sevlever, Juan Manuel Corbera, Fabio Nahuel Lezcano, Edward Ravelo, Ágata Zaldivar, Eduardo Savino, Silvio César Lizárraga, Michelle Bendeck, Federico Gareffi, Sofía Bogarín, Pablo Redivo, Alejandra Urdangariz, Genaro Gatti, Federico Carugo y Josefina Arcioni; y poemas de Lucas Gabriel Brockenshire, Mora Monteleone, Pablo Codazzi, Ting Ting Mei, Daniela Rábago, Christian Ariel Formentti, Belara Michán, Irene Locatelli, Luciana Sofía Pino, Juliana Planas, Natalia Coluccio, Paloma Cárdenas, Martina Cruz, Paula Robles, María Florencia Capurro, Tomás Ruiz, Samir Muñoz Godoy.
Número 2. Escritura y experiencia
La nota de apertura (a cargo de Gabriela Baby) explora la relación entre experiencia y creación literaria, particularmente en la crónica y la dramaturgia. El dossier recoge testimonios de Vivi Tellas, Mora Monteleone, Santiago Loza, Patricia Suárez, Patricia Kolesnicov, Sonia Budassi, Álex Ayala Ugarte, Julián Gorodischer, Javier Sinay, entre otres. También hay diálogos con Mariano Saba y Luciana Peker, columnas de Mariano Tenconi Blanco, Gabriela Halac, Federico Bianchini y Sofía Lamarca, y entrevistas a Mauricio Kartun y Leila Guerriero.
Se incluyen reseñas y microficciones de Ana María Shua, Eduardo Berti, Luisa Valenzuela y Raúl Brasca.
El número se completa con las obras de teatro de Santiago Molina Cueli, Tatiana Carolina Piotte, Cecilia Ursi, y Mora Monteleone y María Sevlever. Además, hay crónicas de Danny J. Pinto-Guerra, Nadia Díaz, Sofía Bogarín, Martín Cánepa, Eugenia Skrt y Laura Daniela Rodríguez Pineda.
Número 3. Las revistas literarias
La nota de apertura (a cargo de Alejandro Mársico) realiza un panorama de las revistas literarias argentinas y recoge testimonios de Guillermo Saavedra, Hernán Ronsino, José María Brindisi, Alejandro Crotto, Emilio Jurado Naón, Christian Kupchik, Salvador Gargiulo y Martín Castagnet, entre otres. También hay diálogos con Jorge Lafforgue, Liliana Heker y José Villa, y columnas de Hinde Pomeraniec, Carlos Battilana y Sylvia Iparraguirre.
Hay reseñas, poemas de Susana Cella, Lucas Margarit y Silvia Jurovietzky, una sección donde Mercedes Roffé nos cuenta cómo escribió “Cinco noches”, y un debate acerca de la “escritura creativa” con artículos de Adriana Amante, Elsa Drucaroff y Facundo Ruiz.
El número se completa con cuentos y poemas de Nicolás Antonioli, Julián Berenguel, Sofía Amaranta Biondi Molli, Sofía Blasco López, Ramiro Nahuel Bugarín, Catalina Cabral Spuri, Melissa Cammilleri, Manuel Félix Cantón, Christian Ariel Formentti, Daniela Giménez, Micaela González, Belén González Johansen, Roberto Oscar Ipiña, Silvina Kogna, Mauro Márquez, Samir Muñoz Godoy, Carolina Lara Parietti, Luciana Sofía Pino, Juliana Planas, Cecilia Inés Pooli, María Agustina Raimondo Bernasconi, Edward Ravelo, Pablo Redivo, Tomás Schuliaquer, Macarena Suárez. Además hay una sección de relatos felisbertianos escritos por Paula Benítez, Belén Barroero, Belén Gómez, Belén Bordón, Ignacio Allende y Camila Ponturo.
Número 4. La literatura de género
La nota de apertura (a cargo de Silvana Abal, Paula Arenzon, Laura Bustamante, Agustina Cangiano y Mauro Márquez) reflexiona sobre la literatura de género indagando en la ciencia ficción, el fantástico, el terror y el policial; y recoge testimonios de Angélica Gorodischer, Ricardo Romero, Claudia Aboaf, Tomás Downey, Gustavo Nielsen, Ana María Shua, Vera Giaconi, Luciano Lamberti, Leonardo Oyola, María Belén Aguirre, Agustina Bazterrica, Eugenia Almeida, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro, entre otres. La acompañan columnas de Gustavo Nielsen y Juan Mattio, y entrevistas a Guillermo Martínez, Mariana Enríquez y Elvio Gandolfo.
Incluye reseñas y poemas de Andi Nachon, Silvia Mellado, Martín Pucheta y Sonia Scarabelli. Además, Alejandra Laurencich propone un ejercicio de escritura centrado en la adjetivación.
El número se completa con cuentos y poemas de Brune Alzogaray, Eugenia Barmasch, Sofía Blasco López, Laura Bustamante, Martín Canepa, Julieta Chiaramonte, Martina Coraita, Nadia Díaz, Lorena K. Di Scala, Alina Dragonetti, Camila Gaytán, Nicolás Lorenzo, Mauro Márquez, Dante Montera, Sofía Parrella, Luciana Pino, Verónica Rodríguez, Ulises Rubinschik, Thomas Schonfeld, Jésica Szyszlican y María Belén Vázquez.
La nota de cierre (a cargo de Florencia D’Antonio, Lucía Arambasic, Luciana Colombo, Samir Muñoz Godoy y Dolores Turienzo Danneberg) es una investigación en torno a la experiencia de publicar por primera vez y recoge testimonios de Inés Garland, Marina Closs, Ariel Bermani, Juan Diego Incardona, Federico Jeanmaire, Tamara Tenembaun, Federico González, Luciana Pino, Fernando Noy, Enzo Maqueira, Belara Michán, Julián Berenguel, Eduardo Sacheri, María Teresa Andruetto, Pedro Mairal y Valentina Vidal, entre otres.
Número 5. La traducción literaria
La nota de apertura (a cargo de Martina La Cava y Karen Medina) reflexiona sobre la traducción literaria y recoge testimonios de Eugenia Almeida, Natalia Litvinova, Ariel Magnus, Laura Wittner, entre otres. La acompañan columnas de María Negroni y Silvia Camerotto.
Incluye reseñas, entrevistas a María Teresa Andruetto, Diana Bellessi y Luciano Lamberti, y poemas de Liliana Ancalao y Ailin Ñancucheo (en edición bilingüe). Además, Mariano Quirós propone un ejercicio para incentivar la escritura.
El número se completa con cuentos y poemas de Brune Alzogaray, Laura Bustamante, Esteban Caballero, Julieta Mora Chiaramonte, Tomas Cryan, Florencia Cutri, Agustina D’Andrea, Daniela De Luca, Laila Desmery, Emmanuel Díaz, Nadia Díaz, Lucía Mercedes Ferré, Lucas Greco, Theo Guggiana, Daniel Gutiérrez, Daniel Antonio Illuminati, Emilia Janica, Malena Low, Inés Mahiques, Francisco Martire, Delfina Micaela Mastronardi Diez, Samir Muñoz Godoy, Ezequiel Marcelo Orlando, Emanuel Pinasco, Pablo Redivo, José María Rengifo Ortega, Nahuel Sánchez, Graciela Scarlatto, Alejandro Segura, Micaela Torterolo, Belén Vázquez, María Jimena Villar y Simón Benito Zorraquin.
El volumen cierra con una serie de notas (a cargo de Milagros Fernández Boto, Thomas Schonfeld, Noelia Carreño, Sofía Dobniewski, Lorena Di Scala y Mauricio Travaglia ) sobre temas de la agenda cultural actual: el rol de las editoriales independientes, las nuevas expresiones de la literatura digital y la problemática de la escritura pensada como trabajo intelectual. Los artículos recogen testimonios de Karina Macció, Edgardo Scott, Leila Sucari, Tomás Litta, Gabriela Halac, Walter Lezcano, Débora Mundani, entre otres.
Número 6. Literatura e intimidad
La revista presenta tres notas de apertura acerca de los cruces entre literatura e intimidad: “Yo escribo, otrx narra” (a cargo de Paula Chiozza, Sabrina González y Thomas Cuomo); “Escribir en el margen” (a cargo de Pilar del Mazo, Camila Pecovich y Santiago Spikerman); “Sexo, pudor y literatura” (a cargo de Florencia Di Giovanni y Simón Salgado Fiel). El dossier recoge testimonios de Edgardo Scott, Andrés Neuman, Marina Mariasch, Natalia Zito, Belén López Peiró, Marta Dillon, Santiago Loza, Mercedes Halfon, Joana D᾽Alessio, Martín Felipe Castagnet, Félix Bruzzone, Aníbal Jarkowski, Ana María Shua, Juan José Becerra, Carlos Chernov y Ariana Harwicz.
Se incluyen reseñas, entrevistas a Sylvia Iparraguirre y Guillermo Saccomanno. Poemas de Yaki Setton, María Casiraghi, Daniela Bastías, y una columna de María Malusardi acerca del proceso de escritura. Además, hay una sección con poemas inspirados en la lectura de Juan Rulfo, escritos por Paula Daniela Bianchi, Giselle Sosa, Daiana Morales, Agustina Leguizamón, Nahuel Amarilla, Sol Milagros Cherio y Malena Romero.
El número se completa con cuentos y poemas de Tomás Vazken, Belén González Johansen, Milena Berenice Arce, Francisco Molina Cernic, Javier Sánchez, Daniel Illuminati, Lautaro Paredes, Julián Palacios, Ignacio Saade, Simón Salgado Fiel, Mateo César Insaurralde, Francisco Martire, Eliana Florencia Molinatti, Emmanuel Díaz, Tomás Cryan, Lorena Karina Di Scala, Delfina Micaela Mastronardi Diez, Melina Aylén García, Agustina D᾽Andrea, Magdalena López Salvá, Sofía Dobniewski, Ramiro Bugarín, Ailen Candia, Lourdes Funes, Camila Vendler Laguna y Lucía Mercedes Ferré.