10 de abril de 2025
10 de abril de 2025

Maniobras de evasión, Pedro Mairal. Emecé, 2024
Pedro Mairal es un autor profesional. Eso dice este texto, compuesto por una serie de crónicas que funcionan como maniobras de evasión de la escritura mientras se escribe. El cuerpo del libro es el antecedente, entonces, de la siguiente novela, género en el cual Mairal ha logrado sus mayores éxitos, aunque se reivindique a cada paso como poeta y esa condición agregue tantísimo a su literatura.
A cada paso, en la serie de 39 textos que componen el libro, surgen la incompatibilidad, la errancia, el fragmento y el sinsentido. La escritura se abre paso dejando para después una historia —aquello que se está evadiendo—, para ingresar en el momento de la no-creación, y tal vez de la no-creatividad: las tareas adicionales a la publicación (presentaciones, participación en cócteles, escritura de artículos para revistas y periódicos, conferencias, homenajes, viajes a eventos internacionales, escapadas a lugares donde aquilatar experiencias). Es decir, las maniobras tratan sobre la vida de un escritor profesional, y eso vuelve muy atractivo este libro para los curiosos de las intimidades del champ littéraire, los imitadores y los que desean aprender. Maniobras de evasión puede funcionar también como “taller” literario, en el que el narrador se expone, a veces se autoflagela —probando que el autor está siempre por encima del escritor real—, y enseña haciendo.
¿Qué requisitos debe reunir un escritor profesional? La capacidad para dar respuesta a toda clase de demandas que no necesariamente tienen que ver con asuntos propios, con el biorritmo de ideas, hábitos, planes y estructuras mentales que nos ponen frente a una computadora o una hoja de papel y nos permiten escribir. Es decir, escribir sin interés personal alguno, teclear no ya por la confusión interior que pretendemos ordenar, sino a demanda, por pedido de un mercado anárquico: un escritor profesional escribe para vivir, para ganarse su propio sustento material. Y ello requiere de mucha valentía, nos dice Mairal, porque un escritor puede llegar a despreciar por insustancial todo aquello que se le pide (“¿Te animás a ir a un convento de clausura para escribir una crónica? Dale, ¿cuánto pagan?… ¿Te animás a escribir un miniensayo sobre las tetas? Ok. ¿Te animás a escribir un texto sobre el culo femenino?”) y sin embargo debe enviar sus artículos, incluso con un mail en el que dice que no puede enviar el artículo, sabiendo que se lo publicarán con el título de “Mail”. El escritor profesional escribe. Ciertamente Mairal pone en cuestión estos aspectos menos elegantes de la literatura, las frivolidades y, fundamentalmente, la orden de escribir, ya que según el mercado editorial la obra de un escritor exitoso está inconclusa.
Este nuevo libro de Pedro Mairal es un excelente recurso para aquellos que aprendemos a escribir: en él encontraremos nuestra propia respuesta a muchos de los interrogantes que Mairal plantea. Si somos simplemente lectores, nos relajaremos con una serie de textos por demás atractivos, simpáticos algunos, poéticos muchos; o nos abismaremos en el precipicio del mercado literario que nos espera, si queremos convertirnos en escritores que escriben para lectores no académicos. Mairal dice que le gusta “viajar al lado del lector”. Lo firmamos.

Nació en San Miguel, provincia de Buenos Aires, en 1969. Es historiador (UBA), escritor y editor. Fue docente en todos los niveles de la educación. Desde el año 1995 edita y dirige la revista Círculo de la historia. Publicó más de 30 títulos vinculados a la historia de los partidos que integran el Conurbano Bonaerense. También escribe una sección de la revista española Madrid Histórico y colabora en el Bulletin de la Société historique et archéologique du XVème arrondissement de Paris. Conferencista, ha dado cursos sobre historia de París y dirige talleres de historia oral y cursos de historia local en partidos del Conurbano Bonaerense. Como escritor, publicó tres novelas: El romance del Perón y la Evita (2010), Jesús era bipolar (2013) y La venganza de Facundo Quiroga. Escribe canciones, tres de las cuales han sido registradas por compositores y cantantes argentinos. Sus relatos y cuentos se publicaron en revistas de Argentina, Chile, México y España. En el año 2020 fue finalista en varios certámenes de cuentos, relatos y poesía. Actualmente cursa la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es aficionado al canto, y participa en peñas tangueras de la ciudad de Buenos Aires.